Mi hijo tiene diarrea con moco y sangre 😰 ¿Qué significa?
¿Diarrea con moco y sangre en niños? No siempre es grave, pero sí hay que saber cuándo preocuparse. En este artículo te explico cómo actuar si te pasa, qué observar en tu hijo y cuándo es momento de consultar al pediatra. 👶💩🩺

La semana pasada, a Diego le pasó algo que podría pasarnos a cualquiera.
Su hijo Dieguito, de tres años, empezó a vomitar. Bastante. Diego, que ya sabía de que iba esto, no se puso nervioso: esperó un rato y empezó a darle suero oral, despacito, con una cucharita. Dieguito parecía responder bien y dejó de vomitar.
Pero al día siguiente, las cosas cambiaron.
Primero apareció la fiebre —38 grados.
Y luego, lo que más le preocupó: al cambiarle el pañal, Diego vio que las heces eran líquidas, con moco… y restos de sangre.
Fue entonces cuando me escribió:
“José, ¿qué significa esto? ¿Es grave? ¿Por qué tiene sangre en las cacas?”
No es la primera vez que recibo esta pregunta. Y probablemente, si estás leyendo esto, tú también te la hayas hecho.
¿Qué puede causar diarrea con sangre y moco en niños? 🤢
Cuando un niño tiene diarrea con sangre asociado a fiebre o vómitos, lo más habitual es que se trate de una gastroenteritis aguda. Es decir, una inflamación del intestino causada por virus o bacterias. Muchas veces, empieza con vómitos, luego aparece la fiebre, y finalmente llega la diarrea. Es un patrón bastante típico.
Encontrar moco y sangre en las cacas suele preocupar mucho, y es normal. Pero en la mayoría de los casos se trata de un proceso autolimitado: el sistema inmunológico del niño lo resolverá solo, con un poco de ayuda.
Ahora bien, aunque se trate de una infección leve, hay dos cosas fundamentales que debemos vigilar:
- Que el peque esté bien hidratado.
- Que no tenga signos de alarma.
¿Cómo saber si está bien hidratado? 💧
Este es el punto más importante. Porque en muchos casos no necesitamos hacer pruebas ni dar medicamentos.
Mientras el niño beba, orine y esté más o menos activo, en general se puede manejar en casa. Lo que no funciona es darle grandes cantidades de líquido de golpe porque puede desencadenar más vómitos.
Si tu hijo está vomitando, hay que hacerlo bien:
👉 Espera 15–20 minutos tras cada vómito.
👉 Luego ofrecer 5 mL de suero (una cucharada) cada 5 minutos.
👉 Si lo tolera, ir aumentando poco a poco.
Así conseguimos que el estómago no se irrite más, y evitamos que vomite de nuevo.
✅ Pro tip: no le des agua ni otros líquidos. En esta sitaución lo ideal es el suero de rehidratación oral.
¿Y qué hacemos con la fiebre? 🌡️
En este caso recomiendo usar paracetamol. No solo porque sea más seguro, sino porque no irrita el estómago. Si hay dolor tipo cólico, también puedes usar metamizol, siempre que lo tengamos indicado por el pediatra.
El ibuprofeno, en cambio, puede aumentar el riesgo de gastritis, así que es mejor evitarlo si hay vómitos o dolor abdominal importante.
¿Cuándo hay que consultar al pediatra? 🚨
Aquí es donde entra el sentido común. No se trata de correr a urgencias en cuanto veamos un pañal con sangre. Pero sí debemos consultar si:
- El niño está muy decaído o irritable.
- Llora sin lágrimas.
- Tiene la boca seca o los ojos hundidos.
- Hace poco pis o el pis es muy oscuro.
- Vomita todo lo que toma.
- La sangre en la diarrea persiste varios días.
Cualquiera de estos signos puede ser señal de deshidratación o de que algo no está yendo bien.
¿Y los medicamentos para cortar el vómito? 🤔
Una duda muy frecuente. Pero la respuesta es clara: en casa no usamos medicamentos para cortar el vómito en niños pequeños. La metoclopramida, por ejemplo, solo se puede usar a partir de los 12 años, y el ondansetrón, aunque a veces lo usamos en urgencias, no se suele dar para casa.
La clave sigue siendo la misma: hidratación oral adecuada.
Entonces… ¿qué hago si veo sangre en la caca de mi hijo? 🧩
Primero: no te alarmes. La mayoría de las veces no es grave.
Segundo: observa cómo está tu hijo. Si se hidrata bien, está activo y mejora poco a poco, probablemente se pueda manejar en casa.
Tercero: si hay signos de alarma, consulta. Mejor una consulta tranquila a tiempo que una urgencia más complicada después.
Un saludo,
José Pediatra 👨⚕️
www.pediaguia.com
@josepediatra
Referencias
- Kotloff KL. Bacterial diarrhoea. Curr Opin Pediatr. 2022;34(2):147–155. doi:10.1097/MOP.0000000000001107.